>
Planificación & Presupuesto
>
Controla tus Gastos: La Clave para una Mejor Salud Financiera

Controla tus Gastos: La Clave para una Mejor Salud Financiera

22/10/2025
Fabio Henrique
Controla tus Gastos: La Clave para una Mejor Salud Financiera

En un escenario económico marcado por la inflación y la incertidumbre tras la pandemia, las familias españolas buscan herramientas y estrategias para salud financiera familiar. Controlar los gastos se convierte en el pilar esencial para afrontar retos y mejorar el bienestar a largo plazo.

Entendiendo el contexto económico actual

Pese a que la economía nacional muestra indicadores macroeconómicos positivos, el 34% de los adultos considera que su situación personal ha empeorado respecto a 2019, frente al 22% que percibe una mejoría. Este desajuste entre datos oficiales y sensación ciudadana subraya la urgencia de un controlar los gastos consciente y adaptado a cada hogar.

El incremento de precios impacta al 85% de las familias y el 70% percibe una carga fiscal creciente desde la pandemia. Además, la renta neta real de los hogares en 2024 todavía está un 4,3% por debajo de 2008, y la presión del IRPF ha aumentado un 14,4% desde entonces.

Hábitos financieros y uso del crédito

El acceso al crédito se ha convertido en una práctica común: el 28,6% de los españoles solicitó algún tipo de financiación en 2024. Sin embargo, más del 55% percibe dificultades para obtenerlo, lo cual puede empujar a familias a optar por opciones con intereses elevados y condiciones poco favorables.

  • Compras a plazos y tarjetas con pago aplazado (16,4%).
  • Préstamos personales para gastos extraordinarios (15%).
  • Hipotecas, representando cerca del 31% de las operaciones de crédito.

La dependencia excesiva del crédito sin una planificación adecuada incrementa la vulnerabilidad ante imprevistos y reduce la capacidad de ahorro.

Distribución del gasto en los hogares

El gasto medio anual por persona en España alcanza los 13.626 euros, con un crecimiento del 3,9% respecto al año anterior. Analizar las partidas principales facilita la identificación de áreas de optimización.

Observar esta distribución permite definir objetivos concretos: reducir un 5% en ocio o transporte puede liberar recursos para ahorro o amortización de deudas.

Educación financiera: el pilar del cambio

Solo el 6,6% de la población reconoce poseer altas nociones financieras, mientras que el 19,6% admite no tener conocimientos. Fortalecer las habilidades en gestión de finanzas personales es imprescindible para tomar decisiones seguras.

  • Participar en cursos y talleres especializados.
  • Consultas periódicas con asesores o entidades bancarias.
  • Lectura de guías y libros sobre ahorro, inversión y presupuesto.

Una educación financiera continua empodera a los hogares para identificar riesgos, evaluar alternativas y planificar metas realistas.

Principales riesgos y preocupaciones

El desempleo es la gran amenaza para el 35,7% de los hogares, seguido por el fallecimiento de un familiar (15%) y la percepción de impotencia ante factores externos (14,3%). Además, el indicador AROPE se mantiene por encima del 25%, reflejando que una de cada cinco familias está cerca del umbral de pobreza o exclusión social.

  • Riesgo de desempleo y pérdida de ingresos.
  • Aumento de impuestos y presión fiscal.
  • Falta de previsión para gastos imprevistos.

Estrategias prácticas para controlar tus gastos

La creación de un fondo de emergencia que cubra al menos tres meses de gastos fijos es el primer paso para garantizar estabilidad frente a imprevistos. Destinar un porcentaje fijo de los ingresos mensuales ayuda a construirlo de forma progresiva.

Revisar y ajustar el presupuesto familiar con regularidad, identificando gastos superfluos y reasignando recursos, representa una gestión responsable del presupuesto. Utilizar aplicaciones o plantillas de hoja de cálculo facilita este seguimiento.

Limitar el uso de tarjetas de crédito a situaciones puntuales y negociar condiciones de préstamo con condiciones favorables reduce el riesgo de sobreendeudamiento. Priorizar el ahorro y la inversión en productos seguros completa un ciclo de salud financiera.

Tendencias, retos y recomendaciones finales

La persistencia de problemas estructurales en pobreza y exclusión exige soluciones integrales: políticas de impulso a la educación financiera, facilidades para la creación de microahorros y mayor transparencia en el acceso al crédito.

La inflación y el encarecimiento de la vida requieren que cada hogar asuma un rol activo en la planificación de sus gastos. Fomentar la toma de decisiones responsables y promover una cultura de ahorro desde edades tempranas fortalecerá la resiliencia económica de las próximas generaciones.

Implementar estos cambios no es inmediato, pero con disciplina, información y constancia cualquier familia puede transformar sus finanzas, reducir estrés y disfrutar de una gestión financiera responsable que inspire confianza y seguridad.

Fabio Henrique

Sobre el Autor: Fabio Henrique

Fabio Henrique